Monidura

 

MONIDURA

«…Aviso constante, llamada, invitación; este es el significado de una palabra entrañable para Mancha Real, que nos envuelve en una de nuestras tradiciones, quizá la más antigua conservada: la Monidura.

Desde el siglo XVI hasta nuestros días, con variaciones dependiendo de los momentos vividos, pero sin cambiar su verdadero espíritu, que las vio nacer, cada mes de septiembre y octubre, las calles de nuestro pueblo serán testigos de excepción de esta costumbre, heredada de forma oral de padres a hijos.

Sin embargo, a pesar de que todos sabemos que son las moniduras, para la gran mayoría de nuestros vecinos, son las grandes desconocidas. ¿Cuándo surgieron y porqué?, ¿Cuál es el origen de las letras y música? ¿Por qué reciben ese nombre? ¿Es algo exclusivo de Mancha Real?

Con este trabajo, sencillo pero riguroso, cuya base se encuentra en los datos históricos hasta la fecha conocidos y documentalmente probados, queremos contribuir a despejar un poco el desconocimiento que se tiene de esta tradición, puesto que una vez que conocemos correctamente lo que nos rodea, somos capaces de apreciarlo más, y de conservarlo mejor, para los que vengan después.

La Monidura de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Fue con la fundación de la Cofradía de Santa Elena, en el Convento de Carmelitas Descalzos de Mancha Real, como surgieron las moniduras.

En los Estatutos de la Cofradía, que «a honra y gloria de Dios Nuestro Señor, y en nombre de la Gloriosa Virgen Santa María y de todos los Santos de la Corte Celestial, se instituyen las ordenanzas siguientes…» se crea en el año 1595, nos habla en su capítulo cuarto como la cofradía estaba dividida en escuadras, secciones a cuyo frente había un encargado de grupo, la cual entre muchas de sus obligaciones, como la caridad, la visita de enfermos, el entierro de cofrades, tenían la obligación de en la madrugada de la Fiesta de la Exaltación de la Cruz, avisar a los hermanos con cantos e instrumentos de percusión para que «aquello sirviera de aviso para la Fiesta y procesión que había de celebrarse».

Los Estatutos, también nos hablan de que durante la procesión, se vestían de angelitos a un grupo de niños que precediéndola cantaban unas letrilla y al final de las mismas se daba un toque de campanilla y después hacían sonar una larga trompeta conocida como «la bastarda», y diciendo que aquello se hacía en memoria de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Hasta hace no tanto tiempo, en la procesión de madrugada de Viernes Santo, se mantenía esta costumbre donde los niños vestidos de angelitos decían:

Ya vienen las golondrinas

con el pico muy sereno,

a quitarle las espinas

a Jesús, el Nazareno.

Ya vienen los angelitos

afligidos y sin consuelo,

al ver a Jesús clavado

en lo alto de un madero.

Hoy día, la noche del sábado que precede al domingo mas próximo al 14 de septiembre cumpliendo la tradición de las antiguas escuadras, los hermanos se reúnen cantando las coplas de la Monidura de la primitiva Cofradía de Santa Elena, hoy de Nuestro Padre Jesús, cuya imagen titular es una bella talla anónima de la década de los cuarenta.

Respecto a las letras de la Monidura, son un total de ocho, al final de las cuales se canta un estribillo común. Las estrofas están agrupadas por cada cuatro versos, de arte mayor, esto quiere decir que tiene al menos más de 8 sílabas por verso, generalmente 11, de los cuales el 2° y el 3° riman de forma consonante, quedando libres el 1º y el 4°; esta forma de rima no existe en ninguna de las estrofas poéticas de cuatro versos; el estribillo por el contrario es un terceto, estrofa de tres versos de arte mayor, endecasílabos, que riman en consonante, es decir al menos las últimas letras, el 1º y el 3°, quedando libre el 2°.

En cuanto a la melodía solo podemos comentar que está escrita en compás binario de 2/4, en tonalidad de sol Mayor; no sería este el primitivo ritmo, que sí la melodía, puesto que la reforma clásica de 1700 en el campo musical, cambió distintas pautas de escribir la música instrumental.

1ª ESTROFA

Tú que al sol diste lumbre Divina,

que a las flores su aroma le distes,

por Tí el mundo de gala se viste

por Ti rinde su Culto y su Fe.

Estribillo.

Hermanos venid, hermanos llegad,

el que tanto sufrió por nosotros,

humildes sufragios y ofrendas hay que dar.

2ª ESTROFA

Tú eres solo del mundo esperanza,

es tu Cruz nuestra enseña tan solo

la que adoran desde Polo a Polo,

seres miles que en el mundo están.

Estribillo.

3ª ESTROFA

¡Oh Jesús!, que de Dios eres Hijo

que eres Padre del género humano

nuestro gozo contempla cristiano

Tus Virtudes y Nombre al cantar.

Estribillo.

4ª ESTROFA

Considera, oh Jesús Nuestro Padre

cuan gozosos se prestan y ufanos

a ensalzarle tus pobres hermanos

que en Tí encierran su dicha y amor.

Estribillo.

5ª ESTROFA

Por el Dios que en el Golgota quiso

con su cruz y cariño profundo

redimir de los males al Mundo

tus hermanos te piden a Ti.

6ª ESTROFA

Ese Dios que sufrió en el Calvario,

que por todos sufrió en Palestina

en la Cruz enclavado Divina,

nuestras culpas con sangre lavó.

Estribillo

7ª ESTROFA

Oh Jesús que entre viles ladrones

por salvar a los hombres pereces

bien cristianos de todos merece

que ensalcemos su nombre y su amor.

Estribillo.

8ª ESTROFA

Tú en el Seno de Pura Doncella,

Tú purísimo aliento creastes.

Tú cual Hijo querido le amastes

Tú cual Padre nos quieres a nos.

Estribillo.

Variaciones:

1ª estrofa, 2° verso: «y a las flores». 4°verso: «y en Ti cifran su dicha y su amor».

3ª estrofa, desde el 3° verso: » tus devotos contemplan cristianos, ensalzando tu numbre y tu honor».

5ª estrofa, desde el 3º verso: «protección sacrosanta y divina, tus hermanos te piden a Ti».

Texto extraido del folleto publicado por la Concejalia de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Mancha Real cuyo autor es nuestro hermano Francisco Manuel del Aguila Ayllón.

Comparte en...Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email